¿Por qué es importante la filosofía de Sto. Tomás?


Durante la Época Moderna influyó en la Escuela de Salamanca. Autores como Francisco de Vitoria o Francisco Suárez utilizaron su teoría de la Ley Natural para desarrollar el Derecho de Gentes, o sea, el Derecho Internacional, un derecho aplicable en cualquier parte del mundo. Puesto que los seres humanos compartimos la misma naturaleza tenemos unos mismos derechos naturales (iusnaturalismo) que deben ser respetados en cualquier lugar.


Esta tesis abrió el camino al reconocimiento de estos derechos naturales en las diferentes constituciones que se promulgaron a partir del siglo XVII en Europa y América.


La filosofía de Sto Tomás fue declarada por el papa León XIII modelo de pensamiento católico.


Durante los siglos XIX y XX la filosofía de Sto Tomás ha sido recuperada y puesta al día por una serie de pensadores como el fílósofo francés J. Maritain (que participó activamente en los trabajos de la ONU que condujeron a la Declaración Universal de Derechos humanos de 1948) y por los personalistas cristianos como E. Mounier.


Mi comentario

Del pensamiento tomista yo destacaría las siguientes ideas:


1ª.- La razón humana es capaz de saltar de lo empírico a lo no empírico.
Frente a la idea de que la razón humana solo debe limitarse a la experiencia (idea defendida por el empirismo) el tomismo sigue defendiendo la posibilidad de la metafísica, o sea, el discurso racional sobre objetos no empíricos, como Dios, el alma o las esencias.




2ª.-La Fe es algo razonable. Frente a la idea de que la fe es algo irracional la filosofía de Sto. Tomás mantiene que la fe es en gran parte racional (accesible a la razón). Prueba de ello es que por la razón podemos llegar a la idea de la existencia de Dios e incluso a la idea de la inmortalidad del alma, como hicieron Aristóteles y Platón respectivamente. Lo decisivo de esta tesis tomista está en que para Sto. Tomás el creyente cree en cosas, como poco, razonables y no en absurdos. Esto es vital para que la religión no se desvirtúe y de lugar a los fanatismos.


3ª.-Su idea de la ley natural. Dios ha creado el mundo (lo sabemos por revelación)y lo ha hecho de una manera determinada. Esto quiere decir que hay un orden natural, dado por Dios a su creación, que es una buena guía para saber qué está bien y qué está mal. Aristóteles también pensaba que la naturaleza de las cosas es una buena guía moral. ¿Qué es lo que está bien para un canario? Aquello que conviene a su naturaleza, así de sencillo. Agua, alpiste, etc y no vino tinto. Pues la misma respuesta hemos de dar si hablamos del ser humano. Bueno será lo que respete y favorezca su naturaleza (racional, social y religiosa) y malo lo que no respete esa concreta naturaleza.




4ª.-Para Sto.Tomás, la religiosidad forma parte de la naturaleza humana, es decir, el ser humano es naturalmente religioso, su aspiración máxima es Dios que es el sumo Amor, la suma Belleza, la suma Verdad y el sumo Bien. Si se coarta o ignora esta tendencia natural hacia Dios, el hombre es infeliz.