PANORAMA DE LA FILOSOFIA DEL SIGLO XX


No te puedes escapar de vacaciones, a tumbarte a la bartola en la playa, sin antes hacerte una idea de la situación de la filosofía occidental hoy. No sé, eso de ir de un lado para otro y no saber algo de las cosmovisiones que en nuestros días pugnan entre sí, me parece que es como viajar a la deriva. Así que a partir de ahora pretendo ofrecerte una hoja de ruta para que descubras por tí mismo los vientos filosóficos que soplan hoy en el mundo. Así podrás ajustar las velas de tu barco y tener una buena navegación.

El siglo XX ha sido uno de los siglos más productivos en cuanto a filósofos y filosofías. El desarrollo de las ciencias, y particularmente de las ciencias sociales, no ha supuesto (como el positivismo vaticinaba) la desaparición de la filosofía. Muy al contrario ésta se ha multiplicado y enriquecido. La Ciencia se ha constituido en un saber principalmente tecnológico, de indudable valor, pero insuficiente por sí sola para dar cuenta y resolver los problemas más importantes del hombre del siglo XX. De ahí que la filosofía haya renacido y sus explicaciones y propuestas se hayan multiplicado.

Tres "bloques" filosóficos

La mejor descripción que he leído sobre el panorama de la filosofía del siglo XX es la que hace Ferrater Mora en su obra "La filosofía contemporánea". Este filósofo español habla de tres grandes tradiciones o "bloques" filosóficos que paso a describirte:


I-La tradición "continental europea"

Se refiere a las filosofías desarrolladas en el continente europeo. Estas filosofías han tratado de explicar la condición humana y dar una respuesta a su comportamiento, frecuentemente irracional, que nos ha conducido en el presente siglo a la sinrazón de las guerras y a la explotación del hombre por el hombre, ofreciendo al mismo tiempo algún tipo de orientación para la vida.

(El tema del hombre sigue dando que pensar. ¿Quiénes somos? ¿qué sentido tienen nuestras existencias? siguen siendo grandes interrogantes para la filosofía)

Sus concepciones sobre el ser humano y sus propuestas éticas y políticas han sido bien distintas. A grandes rasgos puedo decirte que unos consideran que el ser humano no es libre (está condicionado por su inconsciente según Freud, o por las circunstancias económico-sociales según los filósofos de la Escuela de Frankfurt como Horkheimer y Adorno, o cumple una función dentro de una estructura ( Foucault) y otros, por el contrario, entienden que a pesar de estos condicionamientos el ser humano es libre. Así piensan algunos existencialistas como Sartre (existencialismo ateo), los vitalistas e historicistas como Dilthey y Ortega y Gasset, y un amplio grupo de filósofos cristianos como los existencialistas Unamuno y Marcel, neotomistas como Maritain, o personalistas comunitarios como Mounier.

Tampoco hay coincidencia en sus propuestas éticas: para el Psicoanálisis la solución pasaría por el dominio del inconsciente y para los teóricos de Frankfurt el remedio estaría en la desalienación económico-cultural y en la organización de una sociedad no represiva. Otras filosofías, como el existencialismo de Heidegger y Sartre han subrayado la perentoriedad y el sinsentido de la existencia humana y casi la imposibilidad de cualquier arreglo, aunque esto no les ha impedido proponer una ética para conducirse de un modo auténtico (Heidegger) o comprometido socialmente (Sartre), aunque sin esperanzas.

Otros planteamientos, como los diferentes personalismos o existencialismos cristianos, han ofrecido como solución la vuelta a una concepción trascendente del ser humano y a la idea de la dignidad de todos los seres humanos fundamentada en la existencia de unos derechos naturales que deben ser respetados por todos incondicionalmente.


Finalmente, dentro de este bloque filosófico, hay que mencionar a los llamados filósofos postmodernos (Lyotard, Vattimo, Rorty,etc). Estos filósofos, influidos por Nietzsche y Heidegger, han dejado de creer en las grandes explicaciones de la realidad (o metarelatos como el cristianismo o el marxismo) y preconizan un pensamiento "débil" donde no hay verdad (relativismo), sino tan solo compromiso o acuerdo coyuntural para ir tirando.

II-La tradición "soviética"
Son las filosofías desarrolladas en los países comunistas, inspiradas en el marxismo, y cuya preocupación fundamental ha sido el problema de la sociedad y más en concreto el problema de cómo organizar la sociedad comunista tras la llegada al poder de los partidos comunistas en la primera mitad del siglo XX. También han tenido una gran influencia en los países occidentales capitalistas, inspirando a numerosos filósofos y partidos políticos comunistas, anarquistas y socialistas.


(Lenin. Dirigente comunista y principal teórico de lo que se ha llamado el marxismo-leninismo)

Dentro de esta tradición, aunque se han mantenido algunas ideas comunes como el materialismo dialéctico y el determinismo histórico, también ha habido división. Así cabe hablar de un "marxismo ortodoxo" que sería el defendido por Lenin y Stalin que justificaría la existencia del Estado Comunista, y "marxismos heterodoxos" con la línea oficial como el defendido por Trosky partidario de la disolución del Estado o el marxismo de Mao partidario de la revolución cultural (o lo que es lo mismo del adoctrinamiento masivo). Una posición marxista más moderada, partidaria de medios pacíficos para llegar al poder, es la de la socialdemocracia de Berstein y Liebnech que fue adoptada por muchos artidos socialistas europeos.


III- La tradición "angloamericana"


La reflexión de los filósofos en el mundo anglosajón se ha centrado en el Lenguaje, la Ciencia y la Técnica.



(Este podría ser su emblema: el átomo. Un descubrimiento que ha puesto de manifiesto el enorme poder de la ciencia.)
Las principales corrientes dentro de esta tradición son el Neopositivismo del Círculo de Viena, el “Atomismo lógico” de B. Russell y el primer Wittgenstein y “La filosofía del lenguaje ordinario” del segundo Wittgenstein. Todas ellas forman parte de lo que se denomina “Movimiento Analítico”, por su coincidencia en que el análisis del lenguaje es el verdadero método de la filosofía.
Estas filosofías, aunque han limitado enormemente el papel de la filosofía (al rechazar tajantemente la metafísica), contienen, sin embargo, una cierta concepción del mundo, del ser humano y hasta de la ética muy difundida en nuestros días. Esta concepción estaría integrada por una serie de presupuestos que los filósofos analíticos comparten, aunque no hagan explícitos, como su fisicalismo ( la realidad física es la única realidad posible), su antitrascendentismo (no es científica la idea de la existencia de una realidad trascendente), su biologicismo (el ser humano es una realidad biológica compleja) y su determinismo (la conducta del ser humano está determinada por causas susceptibles de ser estudiadas por las ciencias). Estas ideas se han tomado como verdades y constituyen de hecho una cierta filosofía en nuestros días.

Balance

Como ves el guirigai de filosofías es considerable. Eso hace más interesante, si cabe, su estudio, pero quizás haga más difícil aclararse. Para animarte un poco te diré que, aunque la filosofías del siglo XX han estado (y siguen muy divididas), en 1948 se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos con la participación de todas las tendencias ideológicas, filosóficas y políticas del momento. Este esfuerzo, en el que participaron filosofías e ideologías políticas muy distintas, como el personalismo, el marxismo o los nacionalismos, pone de manifiesto algo se ha logrado y que un diálogo racional resulta imprescindible para evitar la fragmentación de la razón. Un diálogo que debe llevarse a cabo, en mi opinión, bajo dos premisas: por un lado se debe razonar en clave universal y, por otro lado, se debe hacer una consideración objetiva de la naturaleza humana.

Esto quiere decir que nuestros "consensos" serán siempre bienvenidos cuando valgan para todos sin exclusiones y mientras no ataquen la dignidad del ser humano. Por este doble camino quizá podamos alcanzar en el futuro logros mayores y poner así de manifiesto que el esfuerzo humano de pensar no es vano.

A partir de aquí, y aprovechándome de que me puedes leer en Internet (aunque las clases hayan terminando), seguiré ofreciéndote unas pinceladas de los principales filósofos y corrientes de la filosofía actual. Mira por donde ahora que acaba el curso comienza lo interesante...al menos lo más cercano al presente.