Marx (I)

Este polifacético pensador judío alemán ha sido uno de los intelectuales más influyentes en la historia de la filosofía occidental. Forma parte, junto con Nietzsche y Freud, de la tríada de los llamados "filósofos de la sospecha".
¿Qué sospechan estos filósofos?
Pues sospechan que la idea de ser humano que concibe a éste como un ser racional podría ser falsa. Esta idea heredada de Platón, Aristóteles, Sto. Tomás, Descartes o Kant, era casi un presupuesto de la filosofía occidental. Pues bien, estos filósofos van a cambiarla por un concepto que saque a la luz, según ellos, la verdadera naturaleza humana. Y como una imagen vale (a veces) más que mil palabras, ahí te va la idea de ser humano en que creen estos filósofos de la sospecha acompañada de una imagen que la representa:

Para Marx el ser humano es un ser de necesidades materiales que trabaja la naturaleza para sobrevivir, o sea, un ser trabajador



Para Nietszche el ser humano es pura voluntad de poder que lucha por imponerse y dar rienda suelta a sus pulsiones e instintos:

(La columna representa el poder y el gnomo al hombre. El gnomo sobre la columna caracteriza bien la idea de la "voluntad de poder" que anida en nuestro interior. Además encierra una velada critica: el gnomo es un ser diminuto y su pretensión de poder no deja de ser ridícula. ¿No le pasa igual al ser humano?).

Y para Freud el hombre es un ser que se guía por el instinto del placer (sobre todo sexual) que ha de reprimir si quiere sobrevivir:

(No sé si la imagen es la adecuada. A mi este tío me parece un obseso sexual... Bueno, te haces a la idea.)

En definitiva, nada de un ser racional y social y todo eso. La razón, que no se niega que exista, está siempre al servicio de los intereses económicos (en Marx), a la voluntad de poder (en Nietzsche) o a un deseo irrefrenable de placer (en Freud).


Las circunstancias de su filosofía


La filosofía de Marx se gesta dentro del contexto histórico del industrialismo que como sabes fue en sus momentos iniciales durante el siglo XIX la causa de la explotación de una nueva clase social: el proletariado. El industrialismo fue un producto del sistema capitalista y de la máquina de vapor. Así que una imagen de la máquina de vapor inventada por Watt tengo que colgar, porque el aparatito éste es el primero de una sucesión de inventos que se producen merced a la alianza entre la ciencia y la técnica que van a trnsformar el mundo. Una alianza, en principio beneficiosa para la humanidad, pero al mismo tiempo muy peligrosa. Solo tienes que pensar en la cantidad de muertos de las dos guerras mundiales. Nunca antes había muerto tanta gente en una guerra. ¿Por qué? Por las armas de destrucción inventadas por la ciencia y la ingeniería contemporáneas.



El caso es que esta maquinita transformó las condiciones sociales y económicas del mundo occidental. Tuvo un efecto que Marx supo ver de inmediato: consiguió deshumanizar el proceso productivo y "maquinizar" al obrero que tenía que someterse a sus ritmos.


Cuatro influencias

En estas circunstancias Marx elaboró una filosofía que trataba de explicar la situación y que, al mismo tiempo, le permitiera proponer medidas para cambiar las cosas, porque para Marx (y esta es la primera de sus frases lapidarias):

"Los filósofos se han dedicado hasta ahora a interpretar el mundo, hora es ya de cambiarlo"

Su filosofía se gesta en diálogo crítico con cuatro filosofías:


La primera es el materialismo de Demócrito (sobre el que hace su tesis doctoral). De Demócrito extrae la idea de que todo es materia y vacio.



Otra influencia decisiva fue la de Hegel, al que Marx critica, pero del que Marx recibe muchas ideas.

Críticas a Hegel

1-Para Marx la existencia del proletariado en el seno de la sociedad capitalista y la realidad de sus inhumanas condiciones de vida pone de manifiesto que no se ha llegado a esa “racionalidad” o a esa “autorrealización” de Dios o del Espíritu que pretendía Hegel.

2-No todo lo real, lo que sucede, resulta racional para Marx, al contrario de lo que pensaba Hegel. ¿Cómo considerar racional la situación de explotación de los trabajadores de la sociedad capitalista industrial del sg. XIX?

3- La filosofía de Hegel le parecía a Marx una filosofía justificadora de todos los males y con ello una filosofía aliada con los más poderosos -la burguesía- al poner de manifiesto la inevitabilidad de los males sociales.

4-Además para Marx no es el Espíritu lo que se desarrolla en la Historia sino la Materia, o sea, las condiciones materiales de la vida de los sujetos que vienen a determinar todas las demás circunstancias humanas.La realidad material determina el pensamiento del sujeto y sus creencias incluso religiosas. De modo que los cambios realmente importantes son los cambios de los sistemas económicos que determinan la vida humana y no los cambios de mentalidad.

Ideas hegelianas en Marx

Sin embargo Marx mantuvo otras ideas hegelianas:

1-La noción de dialéctica.La realidad es efectivamente un proceso dialéctico de oposición y síntesis de contrarios, aunque para Marx las contradicciones dialécticas se dan entre clases sociales y por motivos económicos a la búsqueda de la desaparición de las clases con el triunfo del proletariado.

2-La necesidad de la Historia:El curso de la Historia es necesario e inevitable y discurre dialécticamente, si bien su objetivo es la igualdad económica y social, es decir el logro de la sociedad comunista.

3-El concepto de alienación (enajenación): El sujeto en tanto en cuanto no se logre el objetivo final de la Historia se encuentra enajenado o alienado, aunque para Marx las causas de esta alienación no son mentales sino económicas, en una palabra materiales.

Influencia y crítica de Feuerbach

(No me negarás que merece la pena la imagen de Feuerbach. ¿A qué no habías visto nunca una barba como la suya?)

La tercera influencia decisiva en Marx fue la de L. Feuerbach que había sido el más claro representante de la denominada “izquierda hegeliana”. Su obra “La esencia del Cristianismo” había arremetido contra la creencia religiosa considerándola como la principal causante de la situación de alienación del sujeto. No era Dios quien se desenvolvía en la Historia. Esta idea es una creencia producto de la ilusión de los seres humanos insatisfechos con su vida. Hasta que el ser humano no se liberara completamente de la religión no tendría la posibilidad de emanciparse como ser humano. Estas ideas fueron recogidas por Marx,quien sin embargo mantuvo abiertas discrepancias con la filosofía de Feuerbach a la que consideraba aún idealista. Para Marx la alienación económica es la que está a la base de la alienación religiosa, por eso la liberación ha de comenzar por transformar la situación económica y de ello se derivará una emancipación de la creencia religiosa.


La crítica a los economistas clásicos ingleses


(A. Smith autor de "La riqueza de las naciones" Un libro en el que se explica el secreto del éxito de la economía de libre mercado)

Y la cuarta influencia crítica en Marx fueron los economistas ingleses fundadores de la Economía -David Ricardo, Adam Smith, Quesnay y Robert Malthus- frente a cuya obra Marx pretendió ofrecer una alternativa científica a sus teorías económicas capitalistas defensoras del libre mercado. Marx consideró que las pretendidas leyes económicas capitalistas no pueden considerarse invariables y naturales y que muy al contrario el propio sistema capitalista está abocado a su autodestrucción. Su principal obra “El Capital” no es sino un análisis del sistema capitalista en el que se formulan las “leyes” que provocarán su hundimiento.

Bueno basta por hoy. Ya tenemos el toro en suerte. Mañana más.