Entre los filósofos presocráticos merece la pena destacar a Parménides. Este pensador se atrevió a negar la problemática física porque, según él, nada cambia en realidad. Lo único que hay es el SER que es único e inmutable, a pesar de lo que nos digan nuestros sentidos.


Parménides llega a esta conclusión a partir de un principio incontestable. Dice Parménides:
“El Ser es y el No-ser no es”
Si esto es así, nada cambia. Cambiar es dejar de ser lo que se es y pasar a ser lo que no se es, pero lo que no se es, no es, y, si no es, no puede llegar a ser, pues de la Nada, nada puede surgir. Luego:
“El Ser es inmutable”
Pero hay más: el Ser no ha podido tener un comienzo, pues si lo hubiera tenido, en un momento dado no habría habido nada. Pero si, por un solo instante, no hubiera habido nada, nada habría ahora, porque de la nada no puede surgir nada. Luego:
“El Ser es Eterno”
Y otra cosa. No puede haber más que un ser, porque si hubiera otro, ¿qué habría entre ellos? ¿La Nada? Pero la nada no es. Luego:
“El Ser es Único”
Y aún otra cosa. El Ser tampoco puede tener diferente densidad, ni partes diferenciadas, porque para ello debería contener espacios vacíos. Pero, ¿qué habría en los espacios vacíos? ¿La Nada? Pero la nada no existe, luego:
“El ser es homogéneo”
Se me olvidaba. Hay más. Parménides pensó que el Ser debía ser limitado, pues si fuera ilimitado limitaría con la Nada y la Nada no es, Luego:
“El Ser es limitado”
Meliso "el puntilloso"
Pero en este último punto Meliso de Samos, un discípulo de Parménides que además fue capitán de la flota ateniense, corrigió al maestro: si el ser es limitado como una esfera (esa es la forma que Parménides pensaba que debía tener el Ser pues no hay razón para que tenga una forma irregular), entonces limita con la Nada y la Nada no es, luego:
“El Ser ha de ser ilimitado”
Y, además, para Meliso de Samos el Ser ha de ser incorpóreo, pues si fuera corpóreo tendría partes y el ser es único.
¡Toma castaña! Cría cuervos y te sacarán los ojos. ¡Caray con el discípulo!
¿Por qué es importante Parménides?
Todas estas ideas puede parecerte un tanto peregrinas y sin interés alguno para la vida. Sin embargo Parménides es uno de los más grandes filósofos que hayan existido. Hay tres grandes aportaciones de Parménides al pensamiento occidental que merece la pena destacar:
1ª. Fue el fundador de la Metafísica
Con su filosofía Parménides fundó la Metafísica, o sea, la reflexión sobre el Ser. La reflexión más ambiciosa que se haya podido plantear el ser humano nunca. Es la reflexión sobre el Todo. No la reflexión sobre una parte de la realidad, por ejemplo, sobre un átomo o una ciruela. No, la metafísica es la disciplina de las preguntas últimas. Es el saber humano que quiere alcanzar la respuesta a los "porqués" más difíciles, a los "porqués" que realmente importan, como por ejemplo el siguiente:
“¿Por qué hay algo y no más bien nada?”
Un saber que, para algunos filósofos posteriores, será imposible, pero que para otros es el más grande saber que el ser humano pueda alcanzar.
2ª. Inventó la Lógica
Parménides obligó a los filósofos a razonar, a exponer sus ideas con argumentos, no simplemente con aseveraciones. Eso hizo que naciera la Lógica: la ciencia del razonamientos correcto
En este contexto tienes que situar los argumentos de Zenón de Elea (otro discípulo de Parménides). Tienen truco, desde luego, pero ¿sabrías tú señalar dónde está? Veamos: ¿Por qué el más rápido de los héroes griegos (Aquiles) no puede nunca alcanzar a una tortuga, si comete la osadía de dejarle unos metros de ventaja? Según Zenón, para hacerlo debe recorrer la mitad del espacio que le separa de la tortuga, y luego la otra mitad, y luego otra mitad… y así infinitas mitades, luego Aquiles necesitaría un tiempo infinito para alcanzar a la tortuga que el malogrado héroe, por desgracia, no tiene. La flecha que fue a clavarse a su famoso tendón ya estaba siendo afilada en alguna cuchillería de alguna ciudad griega… Aunque pensándolo bien, según Zenón, esa flecha nunca podría tampoco haberle alcanzado… porque para alcanzarle tendría que recorrer también infinitas mitades de espacio, y sin embargo, le alcanzó. ¿Por qué?

3ª. Reflexionó por primera vez sobre el problema del conocimiento.
Parménides fue el primero en plantear el problema del conocimiento, o sea, el problema de cual es la fuente verdadera del conocimiento: ¿La razón o los sentidos? ¿De quién hemos de fiarnos para alcanzar la verdad sobre el mundo? ¿De lo que nos dicen nuestros sentidos o de las conclusiones de la razón?
Este problema atraviesa toda la Historia de la filosofía y aún hoy sigue interesando a los filósofos. Tú, ¿qué piensas? ¿Qué nos dicen los sentidos acerca de si la tierra se mueve o no? ¿Cuál es tu experiencia cuando sales de casa todas las mañanas? ¿Dirías que estás embarcado en una nave espacial que viaja a la friolera de 40.000 km por hora por el espacio sideral? ¿Qué te dicen tus sentidos? No se mueve, verdad. Pero se mueve…¿Por qué lo sabes?
Parménides se inclinó por la “vía de la razón” y, aunque sus razonamientos eran erróneos, no fueron desmontados hasta mucho tiempo después… con otros argumentos… por un filósofo llamado Aristóteles.
Parménides resuelve a favor de la razón, ya que los sentidos sólo captan lo cambiante y no la esencia última y permanente de las cosas. Esta idea pesó mucho en su tiempo. Hizo que la filosofía griega - a partir de Parménides- fuese muy especulativa, y que muchos filósofos despreciaran la observación y apenas hicieran experimentos.
Hoy sabemos que para hacer ciencia hay que combinar la razón y los sentidos. Parménides descubrió una parte del método científico y nos transmitió una idea que sigue vigente hoy: para acercarnos a la verdad hay que utilizar la razón y no dejarse engañar por la apariencia sensible de las cosas.
Razonar, razonar… he aquí la cuestión.
Adiós, hasta otro día.