Guillermo de Ockham



Este monje franciscano no tuvo desde luego un buen asesor de imagen. Esta que ves es la mejor cara que podrás encontrar de Ockham. Más guapo sale en la película "El nombre de la Rosa" representado por Sean Connery. Allí se nos muestra un Ockham perspicaz y empirista que resuelve unos casos de asesinato en una abadía cisterciense.





(La película y la novela de Umberto Eco)

Ockham fue procesado por su doctrina aunque el proceso nunca llegó a terminar porque Ockham huyó y finalmente fue excomulgado. En esta situación buscó protección en el Emperador Luis de Baviera a quien le dijo:"Tú emperador defiendeme con la espada que yo te defenderé con la pluma". A la muerte del emperador Ockham buscó reconciliarse con la Iglesia pero se desconoce si tal reconciliación lleó a producirse.

Principales tesis filosóficas

La filosofía de Ockham debes situarla en el siglo XIV al final de la Edad Media y puedes entenderla como la antítesis de la filosofía de Sto. Tomás. Sus principales tesis filosóficas son:


1.No existen las esencias. Todos los seres que vemos son distintos unos a otros. Lo real es el ser individual. Lo que Dios crea son individuos, no esencias.


2ª.-El empirismo: el campo de la razón humana debe reducirse al campo de lo empírico. La razón no puede ir más allá de la experiencia. Este será, a partir de Ockham, el principio fundamental de muchas filosofías, sobre todo en el mundo anglosajón. (Empirismo, positivismo, neopositivismo y filosofía analítica)

Por eso las pruebas de la existencia de Dios de Sto. Tomás no prueban nada para Ockham, porque en ellas la razón salta de efectos empíricos (el mundo) a su causa no empírica (Dios).Para Ockham, en Dios hay que creer y ya está.

¿Puede la razón navegar por ese mar de la metafísica en el que descubre realidades no empíricas como Dios, el alma o las sustancias? Para Ockham , no.

Ahora bien: ¿Puede la razón, al menos, suponer la existencia de realidades no empíricas? Para Ockham, cuantas menos realidades no empíricas se supongan, mejor. Este es el famoso principio ockamista de economía:

"Es mejor no multiplicar los entes sin necesidad".


3ª. El nominalismo: las ideas universales son simplemente nombres que damos a cosas distintas que se parecen. Pueden ser pensados (intenciones del alma) o hablados y escritos (convencionalmente instituídos). Recuerda: la vaca no es vaca por méritos propios (porque tiene la esencia de vaca), sino porque nosotros la llamamos vaca a ella y a otras que se parecen.

4ª. El convencionalismo moral de tipo teológico: los mandamientos son los que son porque Dios ha decidido que sean ésos, pero Dios podría haber decidido otros mandamientos, porque Dios es sobretodo un Ser libre y omnipotente. Por ejemplo, Dios podría haber decidido que odiar al prójimo fuera un mandamiento. En ese caso haríamos bien en odiar a los demás.


5ª.El fideísmo: Puesto que no podemos llegar a Dios con la razón solo nos queda creer en Él y en su revelación. No importa que lo revelado pueda ser absurdo.

6ª.Separación entre fe y razón: la fe se ocupa de lo no empírico (y hay que creer) y la razón de lo empírico (y se puede demostrar). No hay verdades comunes a ambas. La existencia de Dios es una verdad de fe, no de razón.

7ª. Separación Iglesia y Estado con cierta primacía del Estado.


Diferencias con Sto. Tomás

Como es fácil de ver esta filosofía es la antítesis casi completa a la filosofía del dominico Tomás de Aquino.

1ª.-Las cosas son lo que son porque en ellas se realiza una determinada esencia, que es también un modelo en la mente del Creador y que nosotros podemos llegar a conocer. Por tanto si existen las esencias.como modelos en la mente divina y realizadas en cada ser.


2ª. Para Sto. Tomás la razón puede ir más allá de la experiencia y descubrir realidades (como Dios), que, aunque no sean empíricas, podemos suponer con la razón (pues el mundo ha de tener una causa).

3ª. Realismo moderado: los universales son "ante rem" en la mente de Dios, "in re" como esencia de la cosa y "post rem" como concepto en nuestra mente.

4ª.- Racionalismo moral: Lo que Dios manda es bueno porque conviene a la naturaleza humana.

5ª.- La revelación contiene verdades que pueden ser alcanzadas por la razón. Es, en gran parte, racional porque va dirigida al ser humano que es un ser racional.

6ª.-Fe y razón son fuentes autónomas y compatibles de conocimiento.

.-Iglesia y Estado deben ser autónomos y compatibles entre sí.

Importancia e influencia de la filosofía de Ockham

1.-Con su radical separación entre la fe y la razón, incentivó una actitud científica de observación de la naturaleza y dio lugar a una cierta actividad científica cuyos representantes más destacados fueron Juan Buridano (1300-1358), Nicolás de Oresme (1320-1382) y Alberto de Sajonia (1316-1390). Estos autores, influidos por el nominalismo de Ockham, se muestran muy críticos con la física aristotélica a la que consideran en exceso deductiva y esencialista. Lo más destacado de sus aportaciones lo constituye la teoría del impetus de Buridano que explica el movimiento recurriendo a la idea de fuerza que tan útil va a ser posteriormente para la Ciencia moderna.

2.-Su fideísmo, al entender que la filosofía nada puede aportar a la fe y que ésta debe aceptarse aunque sea absurda, estará presente con posterioridad en Lutero y será uno de los puntos de discrepancia con la Iglesia Católica que darán lugar a la Reforma Protestante. Para la Iglesia Católica la fe religiosa no constituye un absurdo ni es algo irracional. Hay elementos de la fe que son explicables por la razón (como S. Agustín y Sto. Tomás habían señalado) y otros que son misterios que hay que creer. Pero el hecho de que sean misterios no implica que no tengan una explicación que ahora no se nos alcanza.

3.-Finalmente cabe señalar que el nominalismo y el empirismo de Ockham influirán decisivamente en el empirismo británico y será el punto de partida de la crítica a la metafísica que culmina en la filosofía de Kant, tradición filosófica que llega hasta nuestros días, y para la cual el conocimiento humano deriva de la experiencia, y sólo de la experiencia, sin que se pueda ir más allá.
Mi comentario
En mi opinión hay tres asuntos preocupantes en la filosofía de Ockham:
1º.Su fideísmo
Si quieres que te diga la verdad me parece mejor la posición de Sto. Tomás que defiende la tesis de que la creencia religiosa es razonable porque Dios es también un Ser racional. El hecho de que sea libre y todopoderoso no significa que sea un ser irracional o contradictorio en el que el querer esté por encima del deber. Este modelo de Dios que presenta Ockham es, para Sto.Tomás, incompleto (se fija solo en la omnipotencia) y no en otras cualidades divinas como la racionalidad y la bondad.
¿Y todo esto -te preguntarás- que consecuencias tiene?
Mantener una u otra posición conduce a dos formas muy distintas de entender la creencia religiosa. Si somos "fideístas radicales" podemos admitir dogmas y mandatos divinos absurdos y acabar en el fanatismo religioso. Si más bien somos "racionalistas religiosos" siempre analizaremos las afirmaciones y mandatos religiosos para comprobar si son adecuados a la naturaleza humana. Ten en cuenta que los fanatismos religiosos tienen su fundamento en un fideísmo radical. ¿Qué pasa si Dios me manda matar al infiel? ¿Hago bien en obedecer? El fanático o fundamentalista religioso piensa que sí. Y, aunque te pueda parecer incomprensible, esto es lo que tienen en la cabeza muchos fanáticos religiosos momentos antes de volarse en mil pedacitos llevándose por delante al mayor número de gente posible. Y, además, piensan que así se ganan el paraíso.

Sin embargo, para Sto. Tomás, Dios no puede mandar matar a nadie pues dicho mandato iría contra la naturaleza humana (termina con una vida humana) y es contrario al mandato del amor al prójimo (que favorece la naturaleza humana).

En conclusión: un "fideísta radical" está en mejor disposición de obedecer mandatos irracionales que un "racionalista religioso" (tipo Sto Tomás), que antes de hacer nada debe analizar si lo que hace está bien o mal (es conforme o no a la naturaleza humana), lo mande quien lo mande.
La actitud fideísta no es solo religiosa. También hay fideísmos políticos que explican los "fanatismos políticos" tipo nacionalismos excluyentes y sus manifestaciones terroristas, que tienen su base en una fe radical en una ideología y, sobre todo, en sus intérpretes.
2º.Su idea de Dios

La imagen que nos ofrece Ockham de Dios es la de un ser absolutamente libre, hasta el punto de que su querer está por encima de su deber. Esto a Sto. Tomás le parecería contradictorio. Dios no puede querer el mal y ser un Ser bueno. ¿Tendríamos nosotros que imitarle en esto? Es decir: ¿Deberíamos nosotros hacer lo que quisiéramos o aquello que debemos hacer?¿Por qué si Dios hace lo que quiere, nosotros no podemos actuar igual? Nieztsche, siglos después, resolverá esta cuestión en favor del querer: "que tu voluntad sea tu única ley".
(En la imagen Dios y el hombre representados por Miguel Angel. Según la revelación el hombre fue hecho a imagen y semejanza de Dios. Dios es nuestro modelo y aspiración. ¿Un Dios caprichoso y arbitrario?)
3º.¿No puede ir la razón más allá de la experiencia?
¿Es correcta la limitación de la razón a la experiencia que propone Ockham? ¿No puede ir la razón más allá de la experiencia? Un filósofo del siglo XX, llamado K. Popper, puede ser útil para resolver esta cuestión. Para Popper tal restricción es abusiva, pues incluso la física (ciencia empirista por antonomasia) necesita postular la existencia de realidades no empíricas (el vacío, la materia oscura, etc) para explicar fenómenos empíricos. La ciencia incluso, señala este filósofo, necesita hablar de realidades no físicas (la mente y sus pensamientos) que, aunque no sepamos cómo y no las veamos, existen y se relacionan con lo físico.
Éste es, supuestamente, el cerebro de Einstein, ¿tú ves por algún lado la formula de la relatividad descubierta por este científico?
Dicho esto creo que hay que valorar positivamente su "principio de economía" y el espíritu inductivo de su filosofía porque ciertamente la filosofía no debe alejarse de la realidad e inventarse realidades metafísicas por todas partes, sin que esto nos conduzca a un empirismo totalmente cerrado a lo no empírico, que por no serlo no quiere decir que no exista.
Acabé. Hasta otro día.