Los presocráticos


Ya estoy aquí otra vez. Esto del blog me tiene enganchado. Hoy hablaremos de los primeros filósofos: los presocráticos. Decir "presocráticos" significa hablar, ni más ni menos, que de los padres de la filosofía occidental. Así que estos sabios son importantes, en primer lugar, porque inventaron la Filosofía, o sea, dejaron a un lado la explicación mitológica de la realidad y se decidieron a usar la razón (el logos).


Mito y explicación racional


La mitología era el conjunto de creencias religiosas de los griegos. La religión griega era politeísta, su origen era popular y la conocemos por las obras de Homero (La Ilíada y la Odisea) y de Hesíodo (La Teogonia).

Mediante relatos fabulosos que narran las hazañas de los dioses, semidioses o héroes, se pretende dar explicación de los fenómenos naturales. Por ejemplo el robo del fuego a los dioses que protagonizó Prometeo da cuenta del origen del fuego. El mito también se encarga de personificar las fuerzas naturales divinizándolas o de explicar los sucesos de la historia vinculándolos a la voluntad de los dioses.




(Este es Prometeo en el momento del robo del fuego a los dioses. Claro que la cosa le salió cara. A continuación Prometeo encadenado siendo picoteado por el águila enviada por Zeus)



Los primeros filósofos, por el contrario, trataron de explicar el cosmos en términos de procesos naturales que fueran comprensibles para la razón humana. Para ello prescindieron de los dioses como causas y buscaron las causas materiales (o formales) y los procesos físicos que habían dado lugar al cosmos.

En esto consiste el proceso de sustitución del MITO por el LOGOS. Un proceso que comenzó en Grecia y que dio lugar tiempo después a la aparición de la Ciencia.

Por eso los primeros filósofos (Tales, Anaximandro y Anaxímenes) son también, digamos, los abuelos de la Ciencia, porque fueron los primeros que se plantearon preguntas científicas.


Digresión al canto


Este proceso fue posible gracias a la desdivinización del cosmos. Por desdivinización hay que entender ruptura con el politeísmo, es decir, dejaron de creer en los múltiples dioses de la religión griega. Pero esto no implicó ninguna ruptura con la idea monoteísta (hay un solo Dios). Muy al contrario, esta idea (que ya existía en el judaísmo) apareció, a su manera, en Grecia como crítica del politeísmo. Por ejemplo, Jenófanes de Colofón en el sg.VI a.C. ya dijo que los dioses eran un invento del ser humano y propuso la idea de la existencia de un solo Dios distinto del Universo que lo gobierna. Anaxágoras hablará de un Nous o Inteligencia Ordenadora que es la causa del orden del Universo. Platón, más adelante, nos habla de un Demiurgo o Artífice divino que modela el Universo. O sea, poco a poco se abre paso la idea de que el orden del Universo debe ser producto de una Mente Inteligente (Dios) que le ha dado unas leyes fijas que pueden ser explicadas por la razón humana. Por eso el monoteísmo no supuso ninguna traba para la Ciencia. Como veremos más adelante, el monoteismo terminó por imponerse en Occidente. Y esto, lejos de suponer una traba para la ciencia, la posibilitó. ¡La Ciencia Moderna surge en el Occidente cristiano y no en ninguna otra civilización! Aunque ya te hablaré más adelante de este asunto, debes saber que todos los científicos modernos eran monoteístas cristianos. Para ellos Dios había hecho un Universo al que había dado unas leyes fijas y había creado un ser racional (el hombre) capaz de investigar y comprender esas leyes. Precisamente –pensaron- solo si el Universo se rige por leyes fijas (y no según la voluntad arbitraria de múltiples dioses) es posible explicar científicamente la naturaleza. Por eso monoteísmo y Ciencia no se excluyen.

Fin de la digresión

Ahí te va un esquemita para que visualices las diferencias y semejanzas entre la explicación mítica y la racional:


MITO LOGOS

Ambas son explicaciones que pretenden ser TOTALES.


1- Exige la CREENCIA. 1-Aporta razones.

2- Es producto de la IMAGINACION. 2-Es producto de la RAZON.

3- Lo que sucede depende de la VOLUN-

TAD ARBITRARIA de los dioses o de un Destino inescrutable.3-Lo que sucede se explica por la existencia de LEYES necesarias explicables.

4- Ofrece CAUSAS OCULTAS de la realidad 4-Ofrece causas MANIFIESTAS y empíricas de la realidad.

5- Ofrece muchas explicaciones (muchas historias) y el concurso de voluntades contradictorias

5-Ofrece pocas explicaciones o leyes que han de ser coherentes entre sí.


La Filosofía un saber para la vida


La filosofía también fue entendida en sus orígenes, no solo como un saber racional sobre la realidad, sino como un saber necesario para la vida. Así lo hizo, por ejemplo, Pitágoras y sus seguidores, para los cuales la filosofía era un “arte de vivir”. Hasta el físico Demócrito escribió obras sobre cómo lograr la felicidad. Esto indica que, desde el principio, los filósofos quisieron saber para saber como vivir. ¡Menuda frase que me ha salido! Significa que, no solo quisieron saber mucho sobre el Cosmos, sino ser sabios, que son dos cosas distintas. Saber mucho es saber, por ejemplo, muchas matemáticas y ser sabio es saber conducirse bien en la vida. Puedes saber muchas matemáticas o física y ser un perfecto idiota para la vida.

¿A qué sí?


El problema sobre la naturaleza del cosmos


La primera pregunta estrella fue: ¿a partir de qué y cómo se ha hecho todo?

Si te fijas la preguntita se las trae y demuestra una cosa: estos señores fueron también los primeros en Occidente en pensar a lo grande. No se preguntaron cosas cómo: ¿a qué precio está hoy la merluza en el mercado? o ¿qué cuesta una herradura para mi burra? La pregunta era más ambiciosa:

-Oiga perdone usted, ¿me puede decir cómo y con qué se ha hecho el Universo?

Por eso también les reconocemos hoy como los padres de la Física, por ser su preocupación la fisis o naturaleza de todo lo que existe.

Las respuestas que dieron no importan tanto como la originalidad de las preguntas que se hicieron.


Soluciones materialistas


Las primeras soluciones al problema cosmológico fueron materialistas. Esto quiere decir que para los primeros filósofos el universo estaba hecho a partir de un material eterno que, a través de una serie de cambios físicos, había dado lugar a la situación actual del cosmos.


Todo es agua, dijo Tales.
Todo es materia indeterminada dijo Anaximendro.
Todo es Aire, dijo Anaxímenes.
Todo es fuego dijo Heráclito.


O sea, todo es en el fondo un elemento material eterno. Esa es la auténtica fisis de la realidad. Por eso se les ha llamado "monistas físicos".

Otros no lo vieron tan claro y aventuraron una solución más compleja. Son varios los elementos que componen todo:


Todo es tierra, aire, agua y fuego, dijo Empédocles.
Todo son partículas (homeomerías), dijo Anaxágoras.
Todo son átomos, dijeron Leucipo y Demócrito.


Es decir, varios o infinitos elementos lo componen todo. Por eso les llamamos "pluralistas físicos".

La solución de Empédocles fue la que más convenció tiempo después a Aristóteles quien la completó añadiendo un quinto elemento (el éter) del que estarían hechas las estrellas. Esta solución fue la que se impuso durante la Antigüedad y estuvo vigente, prácticamente, hasta el siglo XVII. En este siglo se retomaron las teorías de Leucipo y Demócrito y, gracias a ello, surgió la Química moderna. Otro tanto que hay que apuntarles a estos filósofos: anticiparon la hipótesis atomista que hoy maneja la ciencia.

No está nada mal.


Soluciones espiritualistas y formalistas


No todos los filósofos presocraticos fueron materialistas.


Para los pitagóricos, por ejemplo, la realidad que existe no puede ser exclusivamente material. Existen, al menos, dos realidades no materiales: los números y las almas.

Los números (y las formas geométricas) son la verdadera estructura de la realidad. Dicho de otro modo: toda realidad está estructurada matemáticamente.

También existen las almas que son realidades espirituales que viven encarnadas en los seres vivos y explican que haya seres vivos, como nosotros, que seamos capaces de pensar ideas.


Para Jenófanes de Colofon los dioses no existen. Son una pura invención humana. Por eso no tienen intervención en los procesos naturales. Lo que si existe es un Dios distinto de los seres mortales que lo gobierna todo desde la distancia.


Más tarde Anaximandro hablará de un Nous o Inteligencia ordenadora que es la causa última del orden de la naturaleza.


El problema sobre el origen del cosmos


Otra cuestión que se plantearon fue la siguiente: ¿cómo se ha hecho todo? O sea, ¿cómo es que esa materia eterna ha cambiado y ha dado lugar a la configuración actual del Universo?


En este punto, además del mérito de haber formulado la pregunta, hemos de concederles otro mérito: dieron con las hipótesis posibles que caben para explicar este asunto.


1ª.-La materia es dinámica y, a través de una serie de cambios sustanciales, se transforma en las diversas realidades que vemos. Esto lo dijeron Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Otros, como Empédocles hablaron de la intervención de dos fuerzas, una de atracción (el amor) y otra de repulsión (el odio), que son las que combinan los cuatro elementos.


2ª. Hay una Razón Ordenadora (Nous) que configura la realidad. Esto lo sostuvo Anaxágoras.


La materia se ordena por si misma de forma azarosa. Esta es la solución de Leucipo y Demócrito.


Estas tres soluciones podemos dejarlas en dos: los que piensan que la materia se ordena ella solita, ya sea por un dinamismo interno propio o ya sea de forma azarosa por la intervención de fuerzas físicas, y los que piensan que hay una causa inteligente que está detrás del orden que vemos en el Universo.

Por eso las imágenes que he seleccionado para que asimiles estas dos concepciones, son las que siguen:


Si Anaxágoras está en lo cierto una Razón ordenadora es la responsable del orden de las piezas del puzzle que es el Universo. Ésta será también la respuesta de filósofos posteriores como Platón o San Agustín.

Platón nos hablará de un Demiurgo que, a la vista de unas Ideas eternas y con una materia preexistente (y eterna), modela el mundo.

San Agustín piensa que un Dios eterno, omnisciente y todopoderoso lo ha creado y diseñado todo de la nada.



La otra explicación posible sería la de Demócrito. Los átomos, que son eternos, se han combinado entre sí azarosamente y han dado lugar al actual orden del Universo.


Mi comentario


A mi, la verdad, me convencen más las soluciones que hablan de una causa inteligente de todo. O sea, que todo es producto de un proyecto con sentido. Me cuesta mucho trabajo pensar que de una materia no inteligente haya surgido la inteligencia, o sea, seres como nosotros, que somos capaces de pensar y darle sentido a nuestras acciones.

La solución del azar me parece increíble. Sería algo así como si después de muchas tiradas con un enorme cubilete lleno de miles de millones de dados, consiguiéramos sacar todo ases. Solo el ADN humano es una cadena de cientos de miles de bases nitrogenadas ordenadas minuciosamente, que hace que todas las células sepan lo que tienen que hacer, se desarrollen y formen un organismo.

El científico Paul Davis lo dice mejor que yo: elaborar una proteína simplemente inyectando energía es como hacer explotar dinamita bajo un montón de ladrillos y esperar que formen una casa.

Además, ¿de dónde demonios han salido el cubilete y los dados? y, sobre todo, ¿quién demontres tira los dados?

Este tema no está, ni mucho menos, agotado.

¡Volveré sobre él!


¿A ti que te parece? ¿Estamos aquí por azar o alguien tenía previsto que existiéramos? ¿Hemos caído en este mundo como caen unos dados en un tapete o alguien nos ha colocado cuidadosamente en el sitio exacto de ese puzzle inmenso que es el Universo? ¿Todo es simplemente materia o hay realidades espirituales? ¿Es posible la existencia de estas realidades? ¿Somos nosotros un punto de reunión entre la materia y el espíritu?

¡Guau! Esto sí que es pensar a lo grande.

Adiós, hasta otro día.