Descartes (III)
La influencia del pensamiento de Descartes en la filosofía posterior ha sido enorme. Aunque murió prematuramente, Descartes tuvo tiempo de escribir una obra que cambiaría la filosofía. ¿Por qué fue tan importante su pensamiento? Se me ocurren tres razones:
1º.- Impulsó una actitud de autonomía intelectual que, desde entonces, es casi un requisito imprescindible para cualquiera que quiera hacer filosofía. Se trata de pensar por uno mismo. Este será el lema de la Ilustración. Esta autonomía intelectual abrió el paso hacia otras autonomías: la autonomía moral (dirígete a ti mismo), la autonomía política (gobiérnate a ti mismo) y también a la autonomía religiosa (cree por ti mismo).
2º.- Es el padre de un optimismo racionalista y científico que llega hasta nuestros días. Todo puede ser explicado por la razón y la ciencia, que es su mejor espadachín.
Este optimismo está basado en una idea teológica. El mundo es algo racional porque se rige según unas leyes dadas por Dios que es un ser racional. De modo que, dicho sea de paso, la idea de que la creencia religiosa era enemiga de la ciencia, no deja de ser un tópico. No cuadra en absoluto con la evidencia de que todos los que impulsaron la ciencia en la Época Moderna (Galileo, Descartes, Kepler, Newton) eran hombres profundamente religiosos y que todos ellos partían de la idea base de que la racionalidad del mundo era debida a que el mundo había sido creado por un Dios racional, que, como en una ocasión dijo Einstein "no juega a los dados").
3º.- Descartes fue el padre del idealismo moderno (aunque su filosofía fuera finalmente realista). El idealismo afirma que la realidad para nosotros es necesariamente una realidad pensada por el sujeto. Lo primero que conocemos son las ideas, no la realidad. De esta afirmación cartesiana, que no excluye la existencia real de las cosas fuera del sujeto, se pasó a la idea de que sólo existen las ideas y que no cabe distinguir entre lo ideal y lo real. "Todo lo real es racional y todo lo racional es real", dirá Hegel tiempo después.
Críticas a Descartes
a. A la idea de autonomía intelectual. Descartes sería, para algunos autores, una puerta abierta al relativismo por su defensa de la autonomía intelectual. Esta crítica me parece exagerada pues, para Descartes, no se trata de pensar lo que nos dé la gana, o hacer lo que nos apetezca, o justificar cualquier tipo de gobierno o creer en cualquier cosa. No. La autonomía de la que habla Descartes (y luego Kant) es la de descubrir por uno mismo la verdad en todos los campos y luego seguirla libremente, tanto en nuestra acción ética, como en nuestra acción política y en nuestras creencias y prácticas religiosas. Recuerda que autonomía viene del término griego auto (uno mismo) y nomos (norma, ley) y significa que uno mismo descubre y se da la norma o ley a seguir. No significa que uno mismo decide no seguir ninguna ley o norma.
b. A su optimismo racionalista. El primero que lo hizo fue Pascal. Esta crítica me parece que está justificada. ¿No podría haber hechos simplemente inexplicables para nuestra razón? La objeción de Pascal es muy poderosa. Para que la comprendas te voy a citar unas cuantas cuestiones aún no explicadas por la ciencia:
1ª.- El origen del Universo: ¿Cómo pudo surgir un Universo tan descomunal de la nada?
2ª.- El origen de la vida: ¿Cómo pudo surgir la primera célula viva a partir de la materia inerte?
3ª.- El origen de la inteligencia humana: ¿Cómo fue posible que un organismo vivo llegara a pensar?
Aunque no lo creas son cuestiones decisivas que, hoy por hoy, no tienen una explicación científica. Disponemos de muchas hipótesis, pero ninguna está claramente confirmada. Ya te explicaré esto en un capítulo aparte.
La cuestión es que pudiera ser que estas cuestiones no tuvieran una explicación racional y fueran tres hechos prodigiosos. En ese caso nuestra razón sería incapaz de explicarlos científicamente y no tendríamos más remedio que hacerle un hueco al Misterio en nuestras cabecitas. Esto no significa, claro, que otras cuestiones sean accesibles a la razón y puedan ser explicadas por la Ciencia.
1ª.- El origen del Universo: ¿Cómo pudo surgir un Universo tan descomunal de la nada?
2ª.- El origen de la vida: ¿Cómo pudo surgir la primera célula viva a partir de la materia inerte?
3ª.- El origen de la inteligencia humana: ¿Cómo fue posible que un organismo vivo llegara a pensar?
Aunque no lo creas son cuestiones decisivas que, hoy por hoy, no tienen una explicación científica. Disponemos de muchas hipótesis, pero ninguna está claramente confirmada. Ya te explicaré esto en un capítulo aparte.
La cuestión es que pudiera ser que estas cuestiones no tuvieran una explicación racional y fueran tres hechos prodigiosos. En ese caso nuestra razón sería incapaz de explicarlos científicamente y no tendríamos más remedio que hacerle un hueco al Misterio en nuestras cabecitas. Esto no significa, claro, que otras cuestiones sean accesibles a la razón y puedan ser explicadas por la Ciencia.
En conclusión: una actitud racionalista moderada (que admita la posibilidad del Misterio), puede que sea más adecuada y nos permita acercarnos mejor a la verdad. No hay nada mejor que una mente abierta.
c. A su idealismo. Algunos autores consideran que el idealismo, inaugurado por Descartes, es una filosofía contraria al sentido común que nos dice que la realidad está ahí independientemente del sujeto que la piensa. Al respecto hay que decir que Descartes desembocó finalmente en el realismo y admitió la realidad del mundo (y de Dios), aunque es cierto que abrió la puerta a los idealismos absolutos, como el de Hegel para el cual todo lo real es ideal y viceversa.
Sobre este problema del idealismo te hablaré otro día. De momento lo dejamos aquí. Hasta otro rato.